Ante la declaración de la cantidad que se le ofrecerá a los estudiantes para estudiar en escuelas privadas, el senador del Distrito de Ponce, Nelson Cruz Santiago, aseguró que la iniciativa trata de brindarle a los alumnos la oportunidad de sobre su educación, mientras que la presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz de…

Se revelan datos sustanciales de la reforma educativa

Ante la declaración de la cantidad que se le ofrecerá a los estudiantes para estudiar en escuelas privadas, el senador del Distrito de Ponce, Nelson Cruz Santiago, aseguró que la iniciativa trata de brindarle a los alumnos la oportunidad de sobre su educación, mientras que la presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz de Rodríguez, precisó que se trata de discrimen y segregación.

screenshot20170127at60638pm1200x800-1200x600
Foto: Metro PR

Por Angélica Serrano Román
Estudiante de Periodismo

Luego de algunas enmiendas realizadas por parte del gobernador, Ricardo Rosselló Nevares, se presentó el proyecto de la Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico, que pretende hacer oficinas regionalizadas, ofrecer vales para elegir entre una escuela pública o privada y promover las escuelas alianzas o chárter.  

Para Cruz Santiago, los recursos para los estudiantes de educación especial estarán debido a que “será cosa de viabilizar y facilitar”. Además, mencionó que la administración del exgobernador Alejandro García Padilla, eliminó los trabajadores sociales y bajo esta medida enviarán recursos.

Aunque se había mencionado que se plantea darle vales a los padres para que matriculen a sus hijos en instituciones privadas sin preocupaciones económicas, se había divulgado que la reforma no incluye la cantidad exacta que se le otorgaría a cada niño para tener mayor flexibilidad a la hora de elegir.

Sin embargo, de acuerdo con Cruz Santiago, estarán analizando de 6 mil a 6 mil 500 dólares por estudiante, pero podría aumentar o disminuir según el acuerdo al que lleguen desde la Fortaleza. Para él, no se trata de vaciar los plantes públicos, sino de ofrecerle igualdad de oportunidades educativas a los alumnos.

Todas las entidades que administren nuestras escuelas tendrán que rendir informes. De encontrar algún indicio de corrupción en alguna de ellas, será auditada. Quien no haga un buen uso de fondos, sean estatales o federales, tendrá que responder”, dijo el senador.

Para Cruz Santiago, esta reforma será aprobada y aseguró que cuenta con educadores como el presidente de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria del Senado Abel Nazario Quiñones y la presidenta de la Comisión de Asuntos Municipales, Margarita Nolasco Santiago.

Nuestro partido es uno de cambio y controversia, pero si votaron por nosotros, déjennos gobernar. Insértense y llamen a sus senadores y representantes. No se dejen llevar por ideas políticas”, comentó el político, mencionando que aspira a que Puerto Rico tenga la mejor educación de la Nación Americana.

Por otro lado, la reforma educativa aún cuenta con varias lagunas, como por ejemplo, la medida regulatoria para definir los estudiantes beneficiados por los vales y los requisitos y selección de las entidades privadas que administrarán las escuelas.

Sin embargo, aunque la Asociación de Maestros reconoce que no debemos conformarnos con el sistema educativo actual, no está de acuerdo con la reforma y aún así prefiere el modelo de educación que tenemos.

Del igual modo, garantizan que, de aprobarse el proyecto, los estudiantes de educación especial se verán afectados y no tendrán acceso a todas las escuelas por los requisitos que están plantean. Asimismo, el proyecto no menciona si los estudiantes tendrán servicio de comedor escolar.

Conforme a la presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz de Rodríguez, la cantidad mencionada para los vales no está mal “si es administrada de forma adecuada”. Cabe señalar que actualmente se le ofrece 2 mil 500 dólares a los estudiantes como subsidio para la elección de su institución académica, lo que representan 4 mil dólares adicionales.

También, especificó que, aunque está en contra de los vales y las escuelas alianzas, sí favorece las oficinas regionalizadas y que cambiaría su opinión si el dinero que se le ofrecería a los padres fuera de fondos privados.

Al incentivarlos para que abandonen el plantel público, no sabríamos si la escuela es mejor o tiene los recursos necesarios”, puntualizó Díaz de Rodríguez, indicando que tampoco está de acuerdo con que las entidades que administren las instituciones, cobren su salario del presupuesto de los estudiantes.

Para esta organización, las lagunas que aún tiene la reforma educativa son inaceptables, pues no definir cuál será la cantidad que le darán a los estudiantes, darán paso a la inequidad, pues no sabrán a qué bolsillo irán los fondos.

En cuanto a las expresiones dadas a los medios de comunicación por parte de Díaz de Rodríguez, Cruz Santiago expresó que esta persigue sus intereses personales y no “las bondades de la reforma”. Incluso, la invitó a involucrarse totalmente en el proyecto, dejar los medios, sentarse a la mesa y presentar propuestas.

Sin embargo, Díaz de Rodríguez contestó que esperará la convocatoria debido a que han intentado reunirse y no han podido. Entre los políticos que le negaron el acercamiento se encuentra el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.

Recientemente se divulgó que de aprobarse el proyecto, los requisitos para los maestros cambiarán y que aún con permanencia, los maestros no tendrán un trabajo garantizado. Los maestros aseguran que se trata de una falta de respeto a la Ley 149 de 1999, pues pondría el riesgo la calidad de enseñanza ya que “no todo el tiene un conocimiento, conoce la metodología para educar”.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Create a website or blog at WordPress.com

%d bloggers like this: