Los contratos se duplicaron y una de las compañías estaba siendo investigada.

Written by

×

,

DTOP ya va por $200 millones en contratos para el corte de árboles

Por Angélica Serrano-Román | Para La Isla Oeste

Luego del huracán María, el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) contrató a compañías foráneas para cortar, podar y remover 10,410 árboles para proveer seguridad en las vías públicas de Puerto Rico. Dichos contratos, cuyo costo original rondaba en los $90 millones, han sido aumentados hasta llegar a $200 millones.

El subsecretario del DTOP, Juan Maldonado, confirmó el aumento multimillonario en la cantidad total de los contratos entre las cinco regiones en que está dividida la Isla y los servicios de mentoría. No obstante, aseguró que el incremento se debe a que los costos variaron por región.

Los fondos fueron asignados para trabajar las áreas afectadas, cortar los árboles doblados y remover los que afectan a las residencias, vías públicas o cablerías eléctricas.

“Al DTOP se le asigna mucho más dinero federal ante la crisis para garantizar el manejo de las vías públicas”, dijo el senador y portavoz de la minoría, Juan Dalmau Ramírez, ante la pregunta de porqué el proyecto pasó a manos del DTOP, en lugar de ser atendido por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

Según el subsecretario del DTOP, el proceso de corte, tala y remoción de árboles se ha detenido porque aún esperan la confirmación de que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) desembolsará de entre $40 a $50 millones como parte de los costos del proyecto que ascendieron a $200 millones.

Pese a que Maldonado indicó que tanto el DRNA como el DTOP cumplieron con las leyes y reglamentos aplicables, Dalmau Ramírez señaló que el acuerdo entre ambas agencias, firmado el 8 de mayo de 2018, no cumplió con el Reglamento de Planificación que obliga a tener permiso cuando vas a podar, talar o cortar un árbol, particularmente aquellos protegidos por su especie.

El senador había presentado el 6 de noviembre de 2018 la Resolución Conjunta del Senado 326, que buscaba detener el plan de poda, corte y remoción de los árboles dentro de las servidumbres de paso de las carreteras del país, que fue propuesto por el DTOP.

Maldonado admitió desconocer del proyecto presentado por el pipiolo. “Lo único que sé de la resolución es lo que me dijiste”, contestó.

“No cumplen con el reglamento y comienza la amenaza para deforestar más de 10,410 árboles. Se han ido marcando por toda la Isla y hemos recibido información de que árboles que se ven públicamente marcados como que se van a cortar, son árboles que están en buenas condiciones y deben ser protegidos”, afirmó Dalmau Ramírez.

El asesor ambiental del senador, Víctor Alvarado Guzmán, señaló que “el Senado no ha hecho nada con la resolución”.

“Se refirió a una comisión (la resolución conjunta), pero no han hecho vistas públicas.

Fue sometido el 6 de noviembre y hasta ahora no han hecho nada. Nos gustaría pensar que el Senado hará algo en este mes”, comentó Alvarado Guzmán, añadiendo que parte del desconocimiento del DTOP es porque el Senado no le ha hecho ningún acercamiento o pedido explicaciones por avanzar con el proyecto.

árboles

Una de las empresas contratadas tiene trasfondo de extorsión e incumplimiento

Maldonado aseguró que el proceso de selección fue uno competitivo en el cual participaron sobre 50 compañías. Entre las escogidas está CERES Environmental Services, la cual obtuvo el contrato de dos regiones, así como Looks Great Services, T.F.R. Enterprises y DRC Emergency Services, quienes obtuvieron cada una contratos para cortar árboles en una región.

El DTOP le había extendido el contrato a DRC Emergency Services, el 9 de marzo de 2018, a pesar de que dicha empresa estaba bajo investigación del DRNA por la poda ilegal de árboles saludables en la Isla.

No obstante, Maldonado aseguró que no se estaba renovando ningún contrato, sino que la compañía era parte del proyecto original de remoción de escombros.

“Hubo unos señalamientos por parte de la DRNA, pero nosotros (DTOP) tenemos monitores que reportan y nos dicen si las compañías cumplen. Hasta donde yo tengo conocimiento, el caso no llegó a nada. No hubo ninguna radicación ni multas”, dijo el funcionario.

En cambio, la Vicepresidenta de Desarrollo de Negocios de DRC Emergency Services, Kristy Fuentes, mencionó no tener conocimiento de la supuesta investigación del DRNA a la empresa.

Sin embargo, el diario Miami Herald publicó el 3 de octubre de 2017 que la compañía estuvo envuelta en unas acusaciones por parte de la Oficina del Fiscal General de Florida, junto a dos compañías más, alegadamente por aumento de precios, incumplimiento de contrato y extorsión, por trabajar lentamente la remoción de escombros del huracán Irma.

Más contratos con fondos federales

El subsecretario del DTOP mencionó que “contrario a lo que han querido llevar a los medios, no todos los árboles que están marcados se van a cortar”. De acuerdo con el funcionario, algunos árboles están marcados porque se podarán, están afectados o se cortarán, y que además, esa evaluación fue realizada por compañías de mentoría contratadas por el DTOP, que a la vez subcontratan arbolistas de Puerto Rico para dicho trabajo.

Por otra parte, Dalmau Ramírez advirtió del surgimiento de empresas espontáneas e intermediarios para traer empresas extranjeras. “Se ha visto la oportunidad de enriquecimiento a través de la tragedia”, mencionó.

De acuerdo con el senador, la tala de los árboles ha sido un “aprovechamiento del desastre para el beneficio económico de los sectores privados”.

“Eso ha ocurrido en Puerto Rico en el renglón energético y ha ocurrido en el renglón de servicios fundamentales para la ciudadanía. Por ejemplo, Tu Hogar Renace, el proyecto dirigido a reconstruir hogares que fueron afectados por el huracán, donde los contratistas facturaron a sobreprecio”, argumentó.

El plan no tiene un plan concreto

Para el director del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal Federal, Ariel Lugo, la idea de cortar los árboles en las carreteras suena lógico debido a que después del huracán María, los árboles pudieran caer y entorpecen el tráfico. Sin embargo, destacó que la manera en la que se ha hecho el proceso, se ha convertido en un acto de deforestación a gran escala.

“A lo largo de las carreteras en Puerto Rico, hay una gran diversidad y una gran cantidad de árboles. La pregunta es, ¿cuál tú cortas y cuál no? Y luego de que los cortas, ¿cuál es tu plan?”, cuestionó el científico.  

Lugo describió como improvisada la manera en la que el DTOP está manejando la situación. Añadió que lo correcto era desarrollar un plan de manejo a largo plazo, porque el plan actual no garantiza una mejoría.

“El gobierno ha perdido la capacidad de hacer cosas. Se ha convertido en una agencia de contratación y eso debe alarmarnos. Mientras que estemos contratando todo y privatizando todo, los intereses del país están en manos de personas que no les preocupa eso. Lo único que les preocupa (a las compañías) es el contrato”, aseveró.

Ante la pregunta de cuál será el plan de acción del DTOP una vez culmine la deforestación, Maldonado dijo que “existe un plan de forestación a nivel Isla y hay proyectos que se pueden llevar a cabo con otros procesos en su momento”. “No sé si se harán con el DRNA, con nosotros (DTOP) o con el Departamento de Agricultura”, enunció.

El futuro de los árboles en la Isla

El ecologista expresó que aunque las organizaciones dedicadas a la siembra de árboles y el gobierno son bastante similares porque tienen unas metas, tienen un número de árboles para sembrar, buscan gente y los siembran, hay una diferencia entre ambas.

“La diferencia entre organizaciones como Para La Naturaleza y el gobierno de Puerto Rico es que la organización siembra especies nativas y endémicas. El gobierno generalmente siembra una mezcla entre especies nativas y especies introducidas”, explicó.

Por su parte, Dalmau Ramírez dijo que el gobierno no está haciendo nada por los árboles. “Aquí hay grupos que atienden, pero el gobierno de Puerto Rico entiende que la llave es la siembra del cemento”, indicó.

Lugo contó que la cultura puertorriqueña tiene un patrón de darle atención a los esfuerzos iniciales para el manejo de bosques, y en muchas ocasiones, piensan que los árboles son tema del fin de semana o de un año.

“En un momento dado, aquí en San Juan, hubo unas demostraciones para proteger las caobas que estaban a lo largo de la carretera y el gobierno las iba a tumbar para hacer una expansión de la carretera y la gente se abrazaba a las caobas. El gobierno las transplantó y gastó mucho dinero. La gente pensó que habían salvado las caobas, sin embargo, nadie se preocupó por ver qué les pasó. El 95 por ciento murió, no sobrevivieron el trasplante”, relató.

Para el científico, los bosques de Puerto Rico tienen la capacidad de regeneración. “Lo que necesitan es espacio y que los dejen tranquilos. En ese sentido, yo no me preocupo. No importa lo que haga o no haga el gobierno, estas compañías contratadas y los ciudadanos, porque los bosques van a crecer en funciones de llevar a cabo sus funciones ecológicas”, puntualizó Lugo.

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Create a website or blog at WordPress.com

%d bloggers like this: