DDEC admitió que el “task force” económico NO tiene guías sobre cómo manejar información privilegiada que se produzca durante sus discusiones, ni un código de conducta particular que evite que sus miembros se beneficien de forma indebida de la información a la que tienen acceso.

¿Task force económico o junte empresarial?

Read in English

Por Angélica Serrano-Román y Yanira Hernández Cabiya | Caribbean Business en Español

El “task force” económico que asesora a la gobernadora Wanda Vázquez para delinear propuestas y hacer recomendaciones encaminadas al desarrollo económico de Puerto Rico, en plena crisis por el COVID-19, tiene su génesis en el “Business Emergency Operation Center” (BEOC) creado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) tras el huracán María.

“El ‘task force’ se monta sobre la base de lo que se conoce el ‘Business Emergency Operation Center’ tras María. Es una práctica que FEMA hace en otras jurisdicciones de Estados Unidos para formalizar la gestión del sector público y privado durante una emergencia. El BEOC ya se dividía en las 14 áreas que organiza FEMA. Pero para esta emergencia se añadieron grupos adicionales para complementar como las áreas de turismo, detallistas y construcción”, dijo el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Laboy, en entrevista con Caribbean Business.

Ese BEOC fue anunciado oficialmente el 6 de junio de 2018 por el entonces secretario de Estado, Luis G. Rivera Marín, cuando fungió como gobernador interino. En un comunicado de prensa, el Departamento de Estado indicó que sus miembros decidieron que, tras el paso del ciclón, “era importante que el sector privado y el Gobierno estuviesen alineados en los esfuerzos de recuperación”.

Laboy explicó que el equipo se divide en tres subgrupos de trabajo. El primero de ellos para ofrecer recomendaciones durante la emergencia, como lo es la apertura limitada de ferreterías, supermercados, farmacias, gasolineras y tiendas de piezas de automóviles.

Un segundo grupo preparará las recomendaciones para la segunda fase de la pandemia, cuando se vaya a comenzar la apertura de negocios y empresas. Y un tercer grupo que presentará un plan a más largo plazo para dar un impulso a la economía cuando la parte crítica de la emergencia ya haya pasado.

Laboy lidera la iniciativa que tiene en este momento 57 miembros, de los cuales seis son jefes de agencia. Aunque el funcionario sostuvo que el equipo tiene seis economistas (dos por cada subgrupo), la lista provista por el personal de prensa del DDEC solo incluye cuatro nombres de economistas: Vicente Feliciano y Juan Lara de la firma Advantage Consulting Group, Roberto Toledo y José Villamil de la firma Estudios Técnicos.

Los funcionarios son Omar Marrero, director de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf); Francisco Parés Alicea, secretario del Departamento de Hacienda; Briseida Torres, secretaria del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH); Joel Pizá, director de la Autoridad de Puertos; y Ottmar Chávez, director de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3).

Para el presidente de la Asociación de Economistas de Puerto Rico, Heriberto Martínez Otero, el grupo asesor más que un ‘task force’ económico, “es un ‘task force’ empresarial”. “Un ‘task force’ económico requiere cierto peritaje en el tema de la economía”, destacó Martínez Otero.

El economista denunció varios obstáculos con la selección de estos miembros. Entre ellos, que el grupo está compuesto por 57 personas, el desbalance entre el sector privado en comparación con la cantidad de economistas, la división de roles que tendrían estos miembros, y la falta de representación de asociaciones que trabajan con estos temas.

“El gran problema es que aunque tengas economistas como Lara y Villamil, tienes más de 50 personas que representan intereses privados. Cada cual va a estar velando por un sector”, agregó.

“Parte de la necesidad de crear un ‘task force’ empresarial con todos estas personas y estos sectores es mandar un mensaje: ‘No me he olvidado de ustedes, cuando se pongan de acuerdo con las recomendaciones voy a actuar conforme a lo que me dijeron’. Y eso es comprar tiempo”, puntualizó Martínez Otero.

“No veo [que surjan] mayores propuestas o políticas económicas distintas con resultados positivos o negativos para Puerto Rico. Esto es simplemente un ‘marketing’ político”, opinó.

A preguntas de este medio, Laboy indicó que la dinámica de las reuniones ha sido muy productiva. Afirmó que desarrollaron una guías de trabajo, llamadas “protocolos de gobernanza”, que permiten que las discusiones se den de forma organizada a pesar de que son por videoconferencia. Pero ese documento no fue entregado, a pesar de que fue solicitado hace 3 días.

Laboy admitió, sin embargo, que el grupo no tiene guías sobre cómo manejar información privilegiada que se produzca durante sus discusiones, ni un código de conducta particular que evite que sus miembros se beneficien de forma indebida de la información a la que tiene acceso.

“Hasta el momento toda la información que se ha manejado es información pública, por lo que no ha habido necesidad de establecer esas guías. Es posible que nos estemos acercando una etapa en la que se requiera acceso a información privilegiada y hemos hablado de que tenemos que establecer un marco de trabajo para eso”, dijo en referencia a la necesidad de establecer acuerdos de no divulgación.

Al margen grupos importantes

Martínez Otero confirmó que la Asociación de Economistas no ha recibido llamada o invitación alguna para participar de las discusiones del grupo asesor.

La lista tampoco incluye a organizaciones o colegiados como la Asociación Puertorriqueña de Planificación, la Asociación de Analistas Financieros o el Colegio de Contadores Públicos Autorizados.

En cambio, la Asociación de Constructores, la Asociación de Navieros, la Asociación de Bancos, la Asociación de Detallistas de Gasolina, así como el Centro Unido de Detallistas, forman parte del grupo.

Pero incluso aquellas organizaciones que sí están representadas, no están del todo conformes con los resultados del equipo de trabajo económico.

Manuel Reyes, director ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), dijo la semana pasada que la determinación de reducir el horario de los supermercados, la exigencia de que los dueños de los negocios usen su personal de seguridad para vigilar a la población que cumpla con las órdenes ejecutivas y el cierre de los supermercados el Sábado de Gloria, fueron determinaciones que no se discutieron con él como representante del sector afectado.

“Fue la estrategia equivocada. La acatamos, pero provocó en cuatro días la aglomeración que queríamos evitar en los comercios”, dijo Reyes.

Por su parte, Iván Báez, portavoz de la Asociación de Comercios al Detal dijo que si bien el secretario Laboy “ha sido un gran aliado del sector privado”, las recomendaciones que hacen miembros del “task force” no necesariamente son acogidas por la gobernadora. “Por ejemplo, la decisión de cerrar todo este fin de semana, fue una decisión desacertada”, apuntó.

Mientras, la apuesta del DDEC al incluir a turismo dentro del equipo, es que este sector se convierta en eje principal de la recuperación económica una vez pase la crisis actual. Según Martínez Otero, la reactivación del turismo se prevé que ocurra a partir del 2021.

“No entiendo la obsesión con el turismo cuando hay disloque en las aerolíneas y en los cruceros. Los hoteles están en proceso de tener pérdidas (millonarias), no sabemos qué ocurrirá con los paradores, tampoco sabemos el comportamiento del trauma posterior al virus en los viajeros y turistas. Poner una apuesta en el turismo es no entender la economía política y la macroeconomía global”, aseveró el economista.

Mira quiénes forman parte del grupo aquí.

Made with Flourish

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Create a website or blog at WordPress.com

%d bloggers like this: