Por Angélica Serrano-Román/ El Nuevo Día
Un nuevo reglamento provocará cambios, entre agosto y septiembre, en las propiedades de los municipios cuyo consumo de electricidad es cubierto por la Contribución en Lugar de Impuestos (CELI), a la vez que impondrá multas de no cumplir con el plan de reducción de uso del servicio eléctrico requerido.
Dentro de la factura transparente que reciben los abonados se refleja la aportación de los ciudadanos al CELI, que es un acuerdo entre la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y los municipios para que estos no paguen por el consumo de energía de algunas propiedades, mientras que la corporación pública no paga impuestos en los municipios.
De acuerdo al reglamento 8818 del Negociado de Energía, los municipios deberán tener, además, un plan de economía para asegurar una reducción anual de 5% en su consumo de electricidad.
“Esto no es una carta abierta o un cheque en blanco para que los municipios tengan un consumo exagerado porque lo va a pagar el cliente”, dijo la directora de servicio al cliente de la AEE, Norieth Figueroa Meléndez.
Explicó que las propiedades que son cubiertas bajo el CELI son exclusivamente aquellas que sean sin fines de lucro. Es decir, que estas no cobren entradas o le generen ingresos a los municipios.
Yolanda Díaz, directora interina del Programa de Política Pública Energética (PPPE), dijo a El Nuevo Día que todavía están en proceso de reorganización, para entonces, requerir el cumplimiento estricto so pena de imposición de multas si no se cumple con esa reducción de consumo energético.
Díaz indicó que el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) de Puerto Rico, el cual tiene a cargo el PPPE, está en planes de redactar un borrador de reglamentación dirigida a la imposición de multas. Tanto los municipios como las agencias gubernamentales deberán presentar un informe trimestral, además del inventario de propiedades, para ser consideradas y cubiertas por el CELI.
La directora interina del PPPE informó, que a causa del incumplimiento de este requisito, están desarrollando ese borrador. Una vez culmine el proceso de orientación, sobre aspectos técnicos de eficiencia energética a las agencias gubernamentales y los municipios, comenzarán a multar. Estiman que dicha reglamentación se implemente entre los meses de agosto y septiembre.
Díaz señaló que en la actualidad solo están cumpliendo con la reducción de consumo requerida la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, la Corporación del Centro de Bellas Artes de Puerto Rico y la Rama Judicial.
Cada municipio tiene un tope de consumo cubierto bajo el CELI, explicó la portavoz de la AEE. Si los municipio sobrepasan ese tope antes de que culmine el año fiscal, se les facturará por ese consumo en una cuenta llamada “exclusiones”.
Díaz aclaró que no hay un tope estándar, sino que son proyecciones que hace la misma AEE basado en el reglamento del Negociado de Energía de Puerto Rico, el cual establece unos cálculos que dependen del consumo en ciertos años fiscales y que varía por municipio. De igual forma, reconoció que se pudiera alterar esa cantidad si los municipios añaden más propiedades a su inventario.
“Hay una cuenta de exclusiones en la que los municipios tienen la responsabilidad de pagar. Ningún municipio está al corriente con su deuda. El balance cambia mes a mes y depende de si se excedieron o no del tope de CELI, y si han aportado a la deuda atrasada”, añadió la portavoz de la AEE, sobre la deuda que tienen los municipios con la agencia.
Un acuerdo “dispar” para los municipios
La última enmienda al reglamento 8818 establece que los municipios deben pagar el consumo de energía de aquellas instalaciones que generaran ingresos, explicó el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera.
“Un Coliseo o un estadio pudiera generar ingresos, pero no en Puerto Rico. El deporte en la isla, si no es subsidiado, no pudiera existir. Esa es la realidad”, expresó el mandatario bayamonés.
Rivera manifestó que el PPPE quiere eliminar el Coliseo Rubén Rodríguez de las propiedades cubiertas por el CELI. “El día que el Coliseo tenga que pagar, independientemente de cualquier consideración, se acaba el baloncesto. Los equipos no tienen la capacidad de pagar el costo”, añadió.
El alcalde de Bayamón enfatizó que, con excepción de pocos eventos durante el año, la mayoría de los que usan esas facilidades son agencias estatales, el mercado agrícola, las escuelas públicas para sus graduaciones y entidades sin fines de lucro.
“Si finalmente la AEE lo saca del CELI, todas las agencias estatales que lo piden tendrán que pagar la renta correspondiente y el equipo de los Vaqueros de Bayamón tendrá que pagar la renta correspondiente. No sé si puedan pagarlo, pero no tenemos otra alternativa porque estaremos obligados para cubrir los costos de operación”, agregó Rivera
Ofreció, además, la alternativa de que se utilice un equipo de medición para contabilizar el uso que se le de a la facilidad durante eventos con fines de lucro, y que eso sea lo que deban pagar.
Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación de Alcaldes, José Rivera Rodríguez, dijo que la vara con la que se mide el CELI no es equitativa, pues se eliminan propiedades que no generan un ingreso sustancial para el municipio, sino más bien que se cobra un incentivo para los gastos, como por ejemplo, de mantenimiento.
“Un estadio que cobre lo sacan (del inventario que propiedades que aplican) al igual que pueden sacar un centro comunal pequeño que se le presta a la comunidad por $50 para cubrir el gasto de limpieza. Eso se ve como un servicio del municipio a la comunidad y también se saca”, denunció el exalcalde de Gurabo.
Rivera Rodríguez dijo que es injusto para los municipios y que el acuerdo “es un poco dispar”.
“En esa misma proporción deberían ver cuánto tendrían que pagar ellos (AEE) en impuestos al municipio, que no les pagan. Generan por toda la línea de transmisión, por las subestaciones y ellos no pagan impuestos ni patentes”, expresó.
Sin embargo, el director ejecutivo del organismo reconoció que hay alcaldes que pudieran abusar del incentivo que, por descuido o negligencia, pudieran dejar las canchas con las luces encendidas, por ejemplo. “No se puede tapar el cielo con una mano”.
Rivera Rodríguez no pudo precisar si los municipios cumplen o no con el requisito de reducción del consumo de energía eléctrica en los municipios.
Sin embargo, el alcalde de Bayamón aseguró que su municipio ha cumplido con la meta de reducir el gasto de energía y alegó que ha disminuido el consumo eléctrico a 33,000 kilovatios al año, de cerca de 40,000 kilovatios que estaba consumiendo, contrario a lo que informó la AEE.
El mandatario bayamonés también denunció que se supone que, si el municipio superaba ese 5% de la reducción de consumo de servicio eléctrico, la corporación pública debía reembolsarle el 40% de ese monto.
“Si yo lograba $1 millón en economías, por ejemplo, se supone que me dieran $400,000. Eso no ha ocurrido tampoco”, dijo.
Sobre dicho reembolso, la directora interina del PPPE dijo que esa medida está discutiéndose todavía en el Negociado de Energía,así como el listado de las propiedades que serán cubiertas por el CELI.
Foto: GFR Media
Leave a Reply